Leer poesía es ideal para estimular el aprendizaje de los niños. Además de aumentar su vocabulario, los poemas infantiles favorecen la memoria y el recuerdo a través del ritmo y la rima. También son excelentes para acercar la literatura a los más pequeños.
Aquí te proponemos una selección de 22 poemas cortos para compartir con los niños. Una lista de poemas infantiles comentados, de temática diversa y distintos autores, con los que podrán dejar volar su imaginación mientras se divierten.
1. El gallo despertador, de Gloria Fuertes
Kikirikí,
estoy aquí,
decía el gallo
Colibrí.El gallo Colibrí
era pelirrojo,
era su traje
de hermoso plumaje.Kikirikí
Levántate campesino,
que ya está el sol
de camino.Kikirikí
Levántate labrador,
despierta con alegría,
que vienen el día.Kikirikí
Niños del pueblo
despertad con el ole,
que os esperan en el “cole”.El pueblo no necesita reloj,
le vale el gallo despertador.
Temática: animales
Los poemas de Gloria Fuertes siempre son ideales para admirar la belleza en lo cotidiano. En este poema sobre animales destaca el uso de la onomatopeya, con la que los niños lograrán mantener la atención mientras lo leen en voz alta o lo escuchan.
2. Caricia, de Gabriela Mistral
Madre, madre, tú me besas,
pero yo te beso más,
y el enjambre de mis besos
no te deja ni mirar...Si la abeja se entra al lirio,
no se siente su aletear.
Cuando escondes a tu hijito
ni se le oye respirar...Yo te miro, yo te miro
sin cansarme de mirar,
y qué lindo niño veo
a tus ojos asomar...El estanque copia todo
lo que tú mirando estás;
pero tú en las niñas tienes
a tu hijo y nada más.Los ojitos que me diste
me los tengo de gastar
en seguirte por los valles,
por el cielo y por el mar…
Temática: maternidad
En su etapa como profesora, la autora chilena escribió poesía escolar. Este bello poema corto de su obra Ternura (1924), supone toda una declaración de amor a las madres. En él consigue despertar el afecto y la protección que solo las madres proporcionan a sus hijos, con sus cómplices gestos cotidianos.
También te puede interesar: 6 poemas fundamentales de Gabriela Mistral
3. Mariposa del aire, de Federico García Lorca
Mariposa del aire,
qué hermosa eres,
mariposa del aire,
dorada y verde.
Luz del candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
No te quieres parar,
pararte no quieres.Mariposa del aire
dorada y verde.
Luz de candil,
mariposa del aire,
¡quédate ahí, ahí, ahí!...
¡Quédate ahí!
Mariposa, ¿estás ahí?
Temática: animales
Entre la creación de Lorca, encontramos poemas inspirados en su infancia en un ambiente rural granadino. En sus versos destacan los elementos de la naturaleza, en este caso este poema describe a una mariposa y sus colores.
4. Así es, de María Elena Walsh
El cielo es de cielo,
la nube es de tiza.
La cara del sapo
me da mucha risa.La luna es de queso
y el Sol es de sol.
La cara del sapo
me da mucha tos.
Temática: naturaleza
Este breve poema de Maria Elena Walsh, autora argentina implicada en la literatura infantil, es ideal para evocar la naturaleza a los más pequeños. Al mismo tiempo, la rima ayudará a los niños a ejercitar la memoria y les resultará muy fácil de aprender.
5. La noche tiene sueños, de Graciela Pérez
La noche tiene sueños
hechos con luna
y una ilusión larguidulce
que te acuna.La noche tiene juegos
para acunarte
mientras mamá te mira
acurrucarte.(Video) POEMAS Para Niños #AprendeencasaLa noche está repleta
de maravillas
que siembran los silencios
en zapatillas.Junto a tu asombro
recién nacido
la noche se hace niño
en nuestro nido.Y brillan las luces
del mundo entero
cuando mamá repite,
hijo, ¡te quiero!
Temática: amor maternal
Este poema contemporáneo de la escritora argentina Graciela Pérez, quien también ha dedicado parte de su trabajo a la literatura infantil, evoca el amor maternal de una madre a su bebé recién nacido. Unos versos que despiertan ternura y que son ideales para leer antes de ir a dormir.
6. ¡Buen viaje!, de Amado Nervo
Con la mitad de un periódico
hice un buque de papel,
y en la fuente de mi casa
va navegando muy bien.Mi hermana con su abanico
sopla que sopla sobre él.
¡Muy buen viaje, muy buen viaje
buquecito de papel!
Temática: viajes
Los poemas sobre viajes son ideales para dejar volar la imaginación de los más pequeños hacia el mundo de la fantasía y desarrollar su creatividad.
En este caso, el poema evoca el periplo de un barquito de papel con ayuda de elementos que pueden resultar cotidianos para los más pequeños, por ejemplo una fuente, un abanico, o el propio buque de papel construido manualmente.
7. Los ratones, de Lope de Vega
Juntáronse los ratones
para librarse del gato;
y después de largo rato
de disputas y opiniones,
dijeron que acertarían
en ponerle un cascabel,
que andando el gato con él,
librarse mejor podrían.Salió un ratón barbicano,
colilargo, hociquirromo
y encrespando el grueso lomo,
dijo al senado romano,
después de hablar culto un rato:
—¿Quién de todos ha de ser
el que se atreva a poner
ese cascabel al gato?
Temática: animales
Este poema, de uno de los autores más representativos del Siglo de Oro español, no es exclusivamente para niños. Aunque la historia que cuenta, en la que los animales protagonistas aparecen personificados, puede llamar mucho la atención a los más pequeños.
Además, transmite una importante moraleja que permite reflexionar sobre la resolución de problemas: de nada sirve tener una buena idea si no se ponen en práctica.
8. Canción del niño que vuela, de José Sebastián Tallón
El niño dormido está,
¡y qué sueño está soñando!
¿Qué sueña? Sueña que vuela.
¡Qué bien se vuela soñando!Abre los brazos, los mueve
como un ave, y va volando…
¿Qué sueña? Que no es un sueño.
¡Qué bien se sueña volando!En la cuna quieto está.
Pero sonríe, soñando.
¿Qué sueña? Que vuela, vuela.
¡Qué bien se vuela soñando!
Temática: fantasía, sueños
Entre las creaciones del poeta José Sebastián Tallón, primer autor argentino dedicado a la literatura infantil, encontramos este divertido poema. En él se alude al mundo de la fantasía y los sueños de los más pequeños.
9. Canción de cuna de los elefantes, de Adriano del Valle
El elefante lloraba
porque no quería dormir…
—Duerme, elefantito mío,
que la luna te va a oír…—Papá elefante está cerca;
ya se le oye mugir;
duerme, elefantino mío,
que la luna te va a oír…El elefante lloraba
(¡con un aire de infeliz!),
y alzaba su trompa al viento…
Parecía que la Luna
se limpiaba la nariz…
Temática: sueños
Los poemas infantiles pueden ser ideales para leer antes de dormir. Esta composición de del poeta sevillano Adriano del Valle utiliza la personificación, se introduce en el mundo infantil utilizando a un animal como el elefante. En este caso, al igual que los niños en el mundo real, un pequeño elefante no puede conciliar el sueño.
10. Ayer guardé el Sol en una caja, de Edith Vera
Ayer guardé el Sol en una caja
y el día se nubló.Lo saqué entonces de la caja aquella
y el día se aclaró.El sauce que lloraba,
rio.
Temática: naturaleza
La autora argentina Edith Vera dedicó buena parte de su vida a la docencia. Tenía especial sensibilidad a esta profesión y se ocupó a la producción de poesía por y para las aulas. Estos versos son ideales para aprender sobre el cambio del tiempo, dependiendo de la presencia o no del sol.
11. Doña primavera, de Gabriela Mistral
Doña Primavera
viste que es primor,
viste en limonero
y en naranjo en flor.Lleva por sandalias
unas anchas hojas,
y por caravanas
unas fucsias rojas.Salid a encontrarla
por esos caminos.
¡Va loca de soles
y loca de trinos!Doña Primavera
de aliento fecundo,
se ríe de todas
las penas del mundo...No cree al que le hable
de las vidas ruines.
¿Cómo va a toparlas
entre los jazmines?¿Cómo va a encontrarlas
junto de las fuentes
de espejos dorados
y cantos ardientes?De la tierra enferma
en las pardas grietas,
enciende rosales
de rojas piruetas.Pone sus encajes,
prende sus verduras,
en la piedra triste
de las sepulturas...Doña Primavera
de manos gloriosas,
haz que por la vida
derramemos rosas:Rosas de alegría,
rosas de perdón,
rosas de cariño,
y de exultación.
Temática: estaciones del año
La primavera viste de colores a la naturaleza, Gabriela Mistral ofrece en estos versos esa transformación. Se vale del uso de la personificación, la primavera es como una mujer capaz de renovar todo a su paso, transformar penas en alegrías. A través de este recurso, los más pequeños pueden imaginar y comprender de forma amena las características de la primavera.
12. Crepúsculo, de Baldomero Fernández Moreno
El cielo azul
con nube blanca.El cielo azul
con nube rosa.El cielo azul
con nube de oro.Y un pajarito negro.
Temática: naturaleza
Estos versos sencillos del poeta y médico argentino Baldomero Fernández Moreno, destacan por la observación y descripción de algo cotidiano como es el crepúsculo. Lo hace pasando por los diferentes colores que adquiere el cielo antes de la salida y la puesta de sol.
13. El verano viene, de Aída Berenguer
Con el sol jugando;
corre, corre, corre,
corre, que te alcanzo.
El verano quiere
jugar con la playa;
corre, corre, corre,
que te moja el agua.
El verano quiere
jugar con los niños;
corre, corre, corre,
corre que te pillo.
El verano viene
lleno de emociones;
corre, corre, corre,
que ya hay vacaciones.
Temática: estaciones del año
El verano es una de las estaciones favoritas de los más pequeños. Este poema contemporáneo logra transmitir la sensación de diversión y disfrute del período estival en sus versos.
14. En el día del cumpleaños, de Germán Berdiales
1, 2. 3,
4, 5 y 6
es la cuenta, larga cuenta
de mis años.Si la saco
con ayuda de los dedos:
Tengo 1, tengo 2 y tengo 3,
tengo 4, tengo 5 y… ¡Falta el 6!Porque tengo tantos años
que esta vez
no me alcanzan los deditos
de la mano.1, 2 y 3,
4, 5 y 6,
es la cuenta, larga cuenta,
de mis años.
Temática: cumpleaños
En su carrera como docente, Germán Berdiales dedicó parte de su tiempo a escribir poemas infantiles. Este es uno de ellos, el cual resulta ideal para recitar en el día de su cumpleaños. Además, contiene repeticiones que llamarán la atención de los más pequeños y refiere directamente a los dedos de la mano, lo que permitirá poder realizar un juego de interacción con ellos.
15. Otoño llegó, de Gloria Fuertes
Otoño llegó, marrón y amarillo.
Otoño llegó y hojas secas escampó.
El viento de otoño sopla soplará,
con las hojas secas me dejan jugar.
Temática: estaciones del año
El otoño llega devolviendo a la naturaleza los colores amarillos, anaranjados y marrones. Este poema de Gloria Fuertes describe las características de esta estación. Su brevedad y musicalidad permitirá a los más pequeños recordarlo con facilidad.
16. La rama, de Octavio Paz
Canta en la punta del pino
un pájaro detenido,
trémulo, sobre su trino.Se yergue, flecha, en la rama,
se desvanece entre alas
y en música se derrama.El pájaro es una astilla
que canta y se quema viva
en una nota amarilla.Alzo los ojos; no hay nada.
Silencio sobre la rama,
sobre la rama quebrada.
Temática: animales
Si bien Octavio Paz no escribió particularmente para el lector infantil, hay poemas como este que pueden trabajarse con niños. Los versos permiten imaginar al niño algo tan cotidiano en la naturaleza como un pájaro posado sobre la rama de un árbol. También su canto y movimiento.
17. Sol de invierno, de Antonio Machado
Es mediodía. Un parque.
Invierno. Blancas sendas;
simétricos montículos
y ramas esqueléticas.Bajo el invernadero,
naranjos en maceta,
y en un tonel pintado
de verde, la palmera.Un viejecillo dice,
para su capa vieja:
«¡El sol, esta hermosura
de sol!...» Los niños juegan.El agua de la fuente
resbala, corre y sueña
lamiendo, casi muda,
la verdinosa piedra.
Temática: estaciones del año
Antonio Machado escribió algunos poemas referidos a las estaciones del año. Este, sin duda, es ideal para presentarle el invierno a los más pequeños, cuyos simbólicos versos evocan con nostalgia un recorrido por un parque durante un día invernal.
18. Caracola, de Róbinson Saavedra Gómez
¿Sabes? En esta bella caracola
viven los pájaros del mar.
¿Lo dudas? Ponla sobre tu oído:
¡La sentirás cantar!Aunque tal vez… pudiera ser una guitarra
con un bosque de pinos por garganta.
Pero no… Escucha bien:
¡Es el mar el que canta!
Temática: naturaleza
El autor chileno dedicó parte de su obra a la poesía para niños. En su poesía cabe la naturaleza, un ejemplo es este poema donde alude al mar y sus sonidos.
19. ¡A la plaza!, de Miguel Moreno Monroy
Vamos todos a jugar
a la plaza del lugar.Corremos, saltaremos,
cantaremos, volaremos.
—¿Muy bajito?
Alto, alto en el columpio
como vuela el pajarito.Vamos todos a jugar
a la plaza del lugar.(Video) Poemas cortos para MAMÁ ❤️ Lindas poesías para niños en el Día de la Madre ❤️ Regala un vídeo poemaVuela, globo, sube, sube,
con el viento hasta la nube.
— ¿Despacito?
Ligerito, tan ligero
como sube el pajarito.
Vamos todos a jugar
a la plaza del lugar.Cantaremos,
correremos,
¿saltaremos?
¡Volaremos!
Temática: juego
Jugar es el verbo que mejor define la infancia. Este poema del autor chileno Miguel Moreno Monroy, quien dedicó parte de su vida a la profesión de maestro, invita directamente a los más pequeños a pasar un rato de diversión.
20. Las cinco vocales, de Carlos Reviejo
Con saltos y brincos
Del brazo las cinco
Muy poco formales
Vienen las vocales
¿Las conoces tú?:
a, e, i, o, u.A, grita que grita,
se enfada y se irrita
Y se va al teatro.
Sólo quedan cuatro.E, llama que llama,
Se marcha a la cama
Con dolor de pies.
Sólo quedan tres.I, chilla que chilla,
Se sube a una silla
Porque ve un ratón
Sólo quedan dos.O, rueda que rueda
Sálvese quien pueda
Rodando se esfuma.
Sólo queda una.U, muy asustada,
Se ve abandonada
Y se va a la luna.
No queda ninguna.
¿Las recuerdas tú?:
a, e, i, o, u.
Temática: las vocales
Los poemas pueden ayudar a los más pequeños adquirir nuevos conocimientos. Esta composición contemporánea del autor español Carlos Reviejo, fomenta el aprendizaje de las cinco vocales. Cada uno de sus versos presenta a una de ellas de manera lúdica, valiéndose de la rima y la musicalidad.
21. La casa sobre el mar, de Clara Solovera
¡Cierra, niña, los cristales,
que se entran las gaviotas!
Acuérdate que esta casa
no es casa como las otras.Que puede ser un fanal
que puede ser una rosa
de los vientos sobre el mar
encallada entra las rocas…¡Cierra, niña, los cristales,
que se van a entrar las olas…
e igual como ayer la espuma
vendrá a salpicarte toda…!Ayer se quedó entornado
el ventanal de la alcoba,
entraron las golondrinas
que iban jugando a la ronda.
Temática: naturaleza
La pedagoga chilena Clara Solovera fue compositora de música folclórica popular de su país, también de rondas infantiles. En este poema se alude a un palafito, una casa cuyos pilares se levantan sobre el agua del mar, típicas de algunas poblaciones de Chile.
22. Versitos para descalzarnos, de Elsa Bornemann
Descalzos y libres
—patitas al viento—
los animalitos
caminan contentos.¿Acaso la ardilla
usa zapatillas?
¿Galochas el sapo?
¿Sandalias el gato?
Ni patos ni patas
calzan alpargatas…
¡ni hay puercoespines
que llueven botines!¡Andemos descalzos
—aunque sea un rato—,
olvidemos juntos
medias y zapatos!
Descalzos y libres.¡A tierra los pies!
(sentir su caricia
siquiera una vez…).¡Vaya travesura!
—chicos de ciudad…—
Descalza la siesta,
pies en libertad…
Temática: animales
La autora argentina Elsa Bornemann dedicó parte de su obra a la literatura infantil, también estuvo implicada en la labor docente. Este divertido poema invita a los niños a descalzarse, experimentar esa sensación de libertad, para ello hace referencia a diferentes animales.
Referencias:
- Allende, A., & Diéguez, V. (1999). Poemas y cantares de América y el mundo. Andrés Bello.
- De Oyenard, S. P. (2001). Pajaroflor. Andrés Bello.
- Fuertes, G. (1995). La selva en verso. Susaeta Ediciones, S.A.
- Izquierdo, R. R., & Carcamo, Z. M. (1998). Animalfabeto. Andrés Bello.
- Lorca, G. F. (2004). Canciones, Poemas y Romances Para Niños. Octaedro.
- Machado, A., & Caudet, F. (2007). Antonio Machado para niños. Ediciones de la Torre.
- Mistral, G. (1998). Poesia Infantil. Andres Bello Editional.
- Monroy, M. M. (1993). Paraíso de papel. Universitaria.
- Reichardt, C. B., & Rovira, C. M. (1993). Un ratón de biblioteca. Alianza Editorial.
- Solovera, C. (2009). Poemas y rondas de Clarita. Zig-Zag.
- Zeballos, D. (2020). Antología de poesía infantil. Zig-Zag.
Si te gustó este artículo, también te puede interesar:
- 13 poemas cortos sobre la luna (comentados)
- 16 poemas cortos dedicados a mamá para niños
- 13 poemas de amistad cortos para los niños (comentados)
- 13 poemas imperdibles de Gloria Fuertes para niños
- 13 leyendas cortas para niños
- 17 cuentos cortos para niños de todas las edades
- 12 cuentos con valores para leer a los niños (comentados)
- 16 hermosos poemas para dedicar a las madres (comentados)
- Película Robots: resumen y análisis
FAQs
¿Cuál es el poema más corto y sencillo? ›
Haiku es la forma de poesía más corta del mundo. Tiene 17 sílabas, dispuestas en tres versos de 5-7-5 sílabas.
¿Qué poemas cortos? ›- Aquí (Octavio Paz) Mis pasos en esta calle. ...
- A un general (Julio Cortázar) ...
- Cada vez que pienso en ti (Anónimo) ...
- Síndrome (Mario Benedetti) ...
- En las noches claras (Gloria Fuertes) ...
- Deletreos de armonía (Antonio Machado) ...
- Despedida (Alejandra Pizarnik) ...
- Desvelada (Gabriela Mistral)
- Mariposa del aire, de Federico García Lorca.
- La princesa está triste, de Rubén Darío.
- Parejas, de Gloria Fuertes.
- Así es, de María Elena Walsh.
- Canción del sarampión, de Elsa Bornemann.
- Soneto de repente, de Lope de Vega.
- A una nariz, de Francisco de Quevedo.
- Poemas líricos. Son poemas que expresan sentimientos, estados del espíritu y reflexiones. Por ejemplo: ...
- Poemas épicos. Son poemas que batallas, aventuras y hazañas. ...
- Poemas dramáticos. Son poemas que se escribieron con la finalidad de ser representados.
Glosa (o Glosa) . Poema de 40 versos basado en un epígrafe.
¿Cómo hacer un poema corto y fácil? ›- Elige de qué escribir un poema. ...
- Para escribir poesía se utiliza el lenguaje lírico. ...
- El mensaje y su finalidad. ...
- Practica la metáfora. ...
- Define la forma antes de escribir poemas. ...
- El tipo de voz. ...
- No olvides los signos de puntuación. ...
- Plantea el poema para que sea recitado.
- Comienza a vomitar palabras. La clave está en tu imaginación. ...
- Baila tu lapicero con ritmo. Lo más importante de un poema es el ritmo. ...
- Elige una forma poética. ...
- Evita ser cliché ...
- Las figuras literarias serán tus mejores amigas. ...
- Deja reposar las ideas.
- 1 Elegía, de Miguel Hernández. ...
- 2 Tú me quieres blanca, de Alfonsina Storni. ...
- 3 Gacela de la terrible presencia, de Federico García Lorca. ...
- 4 Me gusta cuando callas, de Pablo Neruda. ...
- 5 Amor constante más allá de la muerte, de Francisco de Quevedo.
El vencedor indiscutible fue, como no podía ser menos, Pablo Neruda, cuyo «Poema 20» de «Veinte poemas de amor y una canción desesperada«, ese que comienza diciendo “puedo escribir los versos más tristes esta noche…” fue el vencedor. Otra pieza suya, el «Poema 15» del mismo libro, quedó tercero en la lista.
¿Qué es un poema bonito? ›Palabras fuertes, precisas, interesantes, bien situadas, hacen sentir al lector la emoción y las intenciones del escritor . Elegir las palabras correctas, por su significado, sus connotaciones, sus sonidos, incluso su apariencia, hace que un poema sea memorable.
¿Cómo hacer un poema corto para niño? ›
- El título que sintetiza la idea que se desarrollará en el poema.
- El verso, que es una línea o frase del poema.
- La estrofa, que es el conjunto de 2 o más versos.
Se debe empezar a leer poesías a los niños al mismo tiempo en que se empieza a contarles cuentos infantiles o a cantarles canciones. Es recomendable buscar un momento tranquilo, una hora en que no puedan hacer otra cosa al mismo tiempo. La poesía se lee en silencio.
¿Qué es un poema para niños de primer grado? ›La poesía infantil es aquella que ha sido escrita especialmente para los niños. Una herramienta perfecta para acercar a los niños a la lectura y la escritura por parte de profesores o padres. Los niños que escuchan poesía se interesan por los libros y las letras.
¿Qué es la poesía para un niño de primer grado? ›La poesía es una herramienta fantástica para promover valores a los niños, ayudarles a ejercitar su memoria y enseñarles palabras nuevas que amplíen su vocabulario. Si, además, les enseñas a recitar los versos con entonación y ritmo estarán practicando la lectura y la dicción.
¿Cómo se llama un poema de 21 versos? ›Estructura. El pantoum es una forma de poesía similar a una villanelle en la que hay líneas que se repiten a lo largo del poema.
¿Cómo se llama un poema de 12 versos? ›...
APUNTES. MÉTRICA CASTELLANA.
versos de nueve sílabas | eneasílabos |
---|---|
versos de diez sílabas | decasílabos |
versos de once sílabas | endecasílabos |
versos de doce sílabas | dodecasílabos |
Un poema o estrofa de un verso se llama monostich , uno de dos versos es un pareado; con tres, terceto o tresillo; cuatro, cuarteto.
¿Qué es un poema de 3 versos? ›Una unidad poética de tres líneas, rimadas o sin rima .
¿Qué es un poema de 10 versos? ›Terza Rima Tipo de poesía que consta de versos de 10 u 11 sílabas dispuestos en tercetos de tres versos.
¿Cómo se escribe un poema de 5 versos? ›Esquema Cinquain
El cinquain es único en el recuento de sílabas de cada línea. Los primeros y últimos versos tienen dos sílabas. Además, la segunda línea tiene cuatro, la tercera tiene seis y la cuarta tiene ocho. Entonces, es un esquema de rima 2-4-6-8-2 como puedes ver a través de este poema sin título de Anónimo.
¿Cuántos versos tiene cada una de las estrofas? ›
Una estrofa es un conjunto de dos o más versos estructurado según su ritmo y medida. Para que una estrofa se forme, es necesario que hayan al menos dos versos.
¿Cómo se hace un poema Brainly? ›Respuesta. Explicación: normalmente primero elige el tema ,después inspírate escribe uno o dos borradores ,el primero son re el tema y las palabras q pueden rimar, y en el segundo escríbelo como poema y listo.
¿Cuántos versos hay en el poema? ›El número de versos según las estrofas. De por sí, y aunque parezca extraño, la poesía no delimita o establece una cantidad de versos determinada en los poemas. Se pueden escribir desde 2 o más versos, con el límite que el autor o autora quiera establecer.
¿Cómo empezar a leer poesía? ›- Conocer los tipos de poesía: Poesía dramática: se caracteriza por narrar historias. ...
- Comenzar a leer (mi recomendación de autores) ...
- Identifica el tipo de poesía que más te gusta.
- Investiga el trasfondo. ...
- Ahora, ¡a seguir leyendo tu favorito!
En los poemas con rima, esta repetición se establece cuando coinciden todos o algunos de los sonidos a partir de la última vocal acentuada de dos o más versos. La rima en un poema se utiliza con un fin estético, ya que le otorga ritmo y sonoridad a la composición.
¿Cuál es el mejor poema? ›El ganador de esta edición, La tierra de los fracasados, de Alicia Louzao, es, según el jurado, “un poema en versículos de aliento bíblico y alucinatorio con imágenes muy impactantes y una originalísima mezcla entre elementos oníricos y cierto prosaísmo costumbrista”.
¿Qué es un poema Grado 4? ›Un poema es una pieza de escritura que usa palabras imaginativas para compartir ideas, emociones o una historia con el lector . Una persona que escribe un poema se llama poeta. Muchos poemas tienen palabras o frases que suenan bien juntas cuando se leen en voz alta.
¿Que decía Neruda de su hija? ›"Pablo Neruda dijo que su hija con hidrocefalia era un 'monstruo de tres kilos'": Hagar Peeters. Hagar Peeters, poeta y novelista holandesa.
¿Qué poemas cortos de amor? ›- Arde en tus ojos, de Antonio Machado. ...
- Si me quieres, quiéreme entera, de Dulce María Loynaz. ...
- Madrigal, de Amado Nervo. ...
- A veces, de Nicolás Guillén. ...
- Presente simple (Confianza), de Pedro Salinas. ...
- Te ofrezco, de Paul Verlaine. ...
- Contigo, de Luis Cernuda. ...
- Como si cada beso, de Fernando Pessoa.
Los poemas, son textos literarios, pertenecientes al género lírico, están escritos en verso, predomina un lenguaje poético y estético. Su propósito es expresar sentimientos o apreciaciones del poeta (autor).
¿Qué es un poema de vida? ›
La poesía sobre la vida es un tipo de escritura en la que el poeta se enfoca en una variedad de temas que en su mayoría abarcan los triunfos, las decepciones, los desafíos, las decisiones y los resultados del día a día.
¿Qué poema puedo dedicar? ›Amo, amas, de Rubén Darío
el ser y con la tierra y con el cielo, con lo claro del sol y lo obscuro del lodo: amar por toda ciencia y amar por todo anhelo. ¡y arder en la fusión de nuestros pechos mismos!
Podemos definir a los VERSOS como cada línea de un poema. Éstos, se pueden o no agrupar en estrofas. Al leer un poema podemos identificar el número de versos ( agrupados en estrofas) que forman ese poema.
¿Cuántas estrofas tiene el poema? ›Hoy en día, la poesía no limita el número de estrofas que puede tener un poema, pero en épocas antiguas se regía la escritura lírica por reglas muy concisas, por ejemplo, un soneto se compone obligatoriamente de cuatro estrofas: dos de cuatro versos y dos de tres, con estructuras rítmicas y silábicas precisas.
¿Qué es un poema para niños de tercer grado? ›Tercero básico - Actividad Nº 572. 1- ¿Qué son los poemas? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.
¿Cuándo niño poema? ›Cuando el niño era niño andaba con los brazos colgando, quería que el arroyo fuera un río, que el río fuera un torrente y que este charco fuera el mar.
¿Cuáles son los tipos de rima? ›La rima asonante se caracteriza porque solo coinciden los sonidos vocálicos en la última sílaba de cada verso, mientras que la rima consonante es aquella donde coinciden tanto vocales como consonantes.
¿Qué es poesía grado 7? ›POESÍA. Un tipo de literatura que expresa ideas, sentimientos o cuenta una historia en una forma específica (usualmente usando líneas y estrofas) POESÍA. Un tipo de literatura que expresa ideas, sentimientos o cuenta una historia en una forma específica (usualmente usando líneas y estrofas) POESÍA.
¿Cómo enseñar un poema? ›Descubrir la musicalidad que encierra el lenguaje es una de las maneras de enseñar a amar la poesía. Haz entrar la poesía en el aula con canciones, cuanto más cercanas a la sensibilidad de los estudiantes mejor: pídeles que busquen, por parejas, letras de distintos géneros musicales.
¿Cómo se escribe una estrofa en un poema? ›Una estrofa es un grupo de dos o tres versos que riman y tienen un ritmo similar. Las formas de estrofa pueden ser tan simples como una forma ABC, donde la primera letra de cada línea rima con la última , o pueden ser más complejas, como un esquema de rima ABBA o ABAB.
¿Cuál es la prosa y el verso? ›
La prosa es la forma de expresión más natural del lenguaje y tiene una estructura más libre, mientras que el verso es cada línea de una poesía y se ajusta a reglas de métrica, rima y ritmo. La prosa no tiene reglas tan estrictas como el verso ni tiene rima o una cantidad de sílabas o palabras determinadas.
¿Qué tan corto es un poema corto? ›Definimos poesía de forma corta como cualquier cosa de 9 líneas o menos , o cualquier poema que use 60 palabras o menos. El soneto, por ejemplo, es un poema de 14 versos que a menudo trata sobre el amor, y aunque los sonetos no son de ninguna manera "largos", a menudo tienen cualidades abstractas que no se encuentran en los poemas cortos.
¿Cómo se llama el poema más corto del mundo? ›El haiku (俳句) o haikú es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve de diecisiete sílabas, escrito en tres versos de cinco, siete y cinco sílabas, respectivamente, según especialistas como R.H. Blyth o Fernando Rodríguez-Izquierdo.
¿Cómo recitar un poema corto? ›- 1 Conoce tu poema. Lo primero que debes hacer es leerte el poema una y otra vez y entenderlo bien. ...
- 2 Apréndetelo. ...
- 3 ¡Que no cunda el pánico! ...
- 4 Vuélcate en tu poema. ...
- 5 Usa las pausas. ...
- 6 No te olvides de las rimas. ...
- 7 ¡Culturízate!
He aquí una definición rápida y sencilla: un sexteto es una estrofa de poesía de seis versos . Puede ser cualquier estrofa de seis versos, una que sea en sí misma un poema completo o una que forme parte de un poema más largo. Más comúnmente, el término se refiere a las últimas seis líneas de un soneto.
¿Cuál es el poema más leído? ›El poema más leído en el mundo se llama “Stufen” y fue escrito por el autor alemán Hermann Hesse.
¿Cómo se llaman los poemas de 14 líneas? ›Un soneto es una composición poética compuesta por catorce versos de arte mayor, endecasílabos en su forma clásica.
¿Cómo se llama el primer poema? ›El poema épico más antiguo del que se tiene constancia es el Poema de Gilgamesh, de autoría anónima y creado en Sumeria hacia el III milenio a.C. También destaca el poema babilónico Enuma Elish, que es un canto de la creación del mundo que se remonta aproximadamente al año 1900 a.C. Debido a que la mayoría de la gente ...
¿Qué poema le puedo decir a mi novia? ›- Táctica y estrategia, de Mario Benedetti. Mi táctica es mirarte. aprender como eres. quererte como eres. ...
- Inventario galante, de Antonio Machado. Tus ojos me recuerdan. las noches de verano. ...
- Dame la mano, de Gabriela Mistral. Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás.
- Familiarizarse con la poesía. Para escribir poesía es muy importante valorar el estilo de los mejores poetas. ...
- Escribirá versos y estrofas. ...
- ¿Los versos deberían rimar? ...
- Rimar por rimar, no. ...
- Inspirarse en las canciones. ...
- 6. Copiar el ritmo de un poema.
¿Cuáles son ejemplos de poemas? ›
Los ejemplos incluyen: 'Noche histórica' de Arthur Rimbaud, '¡Oh, yo! ¡Oh Vida! ' de Walt Whitman, y 'What Are Years' de Marianne Moore . Poema rimado: hay muchos tipos diferentes de rima en la poesía, como la rima final, la rima interna y la rima a medias.
¿Qué es un poema rápido? ›Prueba la forma de haiku.
Otra forma de componer un poema en un período de tiempo corto es elegir una forma poética que sea corta. Haiku es un poema de tres líneas que usa la estructura de 5,7,5 sílabas . Es una forma que no rima, por lo que no está limitado por la rima cuando escribe haiku. A menudo, los haikus se centran en la naturaleza y las imágenes naturales.