Publicidad
Indice
- La consolidación de la independencia del bebé
- Estimulación motriz
- Estimulación cognoscitiva
- Estimulación auditiva
- Estimulación táctil
- Estimulación quinestésica
- Estimulación socio-afectiva
La consolidación de la independencia del bebé
A los 10 meses, el bebé podrá erguirse aunque todavía necesitará apoyo; hay casos en que algunos niños a esta edad ya pueden dar pasos solos, lo que exige tener grandes habilidades de coordinación y equilibrio, así que no es conveniente que lo incites a caminar solito hasta que no esté totalmente preparado para ello.
Asimismo, algunos niños ya pueden entender órdenes, como por ejemplo: “Di hola”, “levanta las manos”, etc.
Los hábitos del sueño se mantienen constantes, aunque estos varían de un niño a otro. Si tu pequeño tiene problemas para conciliar el sueño, antes de dormir relájalo con una mecedora o leyéndole un cuento. Y en el día, cuando el bebé está activo, el juego es la mejor forma de lograr una buena relación y lazo afectivo con tu pequeño.
Articulo relacionado: Comer (sano) de tupper
En resumen, a los 10 meses tendrás un niño inquieto, curioso, que gatea con agilidad, se pone de pie con apoyo, da pasos con ayuda, camina alrededor de los muebles; si está de pie, se sentará fácilmente y ya se inclina y voltea con gran habilidad.
Aquí es básico que el niño pase la mayor parte del tiempo jugando en su cuarto; que lo reconozca como su ambiente y como el lugar seguro donde encontrará sus juguetes y actividades.
Estimulación motriz
- Para estimular el intento de erguirse y caminar: Deja al niño apoyado en la cama o en algún mueble y llámalo mientras le muestras su juguete preferido. A medida que vaya avanzando hacia él, apláudele y dile: “Muy bien”.
-Para enseñarlo a dar pasos hacia adelante: Una vez que el niño pueda caminar a lo largo del mueble, ahora puedes llevarlo cogiéndolo de las manos. Ponte detrás de él, sujeta sus manos y empújalas ligeramente hacia delante para que empiece a dar pasos. Poco a poco ve disminuyendo tu ayuda.
- Para ejercitar la acción de dar pasos apoyado de un mueble con una mano, y con la otra, agarrado de tu mano: Pon al niño cerca de la cama; se apoyará en ella y con la otra te dará la mano. Camina lentamente hacia delante. El pequeño se mantendrá agarrado de tu mano, y con la otra, tendrá que levantarla para ir buscando el apoyo de la cama. Poco a poco podrá caminar con sólo sostener tu mano.
- Para estimular los movimientos de precisión: Ofrécele cajas y enséñale a ponerle sus tapas; muéstrale cómo abrirlas. También puedes usar tuppers. Dale una botella de plástico y enséñale cómo poner y quitar el tapón de corcho o de rosca. Al principio tendrás que ayudarlo, sosteniendo la botella para que él se concentre sólo en la tapa.
Articulo relacionado: 5 consejos para que la vuelta al cole sea suave y sin dolor
- Para ejercitar los movimientos de la mano: Dale hojas de papel para que las doble, las rompa y las rompa, o para que pueda pasar las páginas de un cuaderno y dibujar con lápices o rotuladores. También le puedes dar un pedazo de tela o plastilina para que las arrugue o estire. Un ejercicio básico en su desarrollo es permitirle que en la comida pinche con un tenedor la comida, como pedazos de fruta, verduras o carne. Cuando realices este ejercicio ten cuidado de cortar trozos pequeños y vigilar atentamente al bebé con el fin de evitar cualquier riesgo de asfixia al comer.
Estimulación cognoscitiva
- Para estimular la acción de atraer algo con una cuerda: Colócale a un juguete un cordón y ponlo fuera de su alcance, dejando el hilo cerca de él. Pronto se dará cuenta que puede atraerlo tirando de la cuerda; puedes también cambiarla, que sea de diferentes colores, grosores y formas.
- Para reforzar el interés por buscar un objeto escondido: Esconde un juguete, de forma que queda visible alguna de sus partes, y dile al niño que lo encuentre.
Estimulación del lenguaje
- Para nombrar actividades y personas: Dale un muñeco y tú sostén otro. Ve diciendo lo que haces, por ejemplo: “Vamos a mecer al bebé”, “vamos a acariciar al bebé”, etc.
- Para pedir hacer alguna actividad con objetos: Coloca varios objetos en fila y dile: “Dame el coche”, y guía su mano hacia el objeto que le pides. Una vez que lo coja, quítale el objeto y apláudele por haber sabido dártelo. Repite la actividad hasta que ya no necesite de tu ayuda.
Articulo relacionado: 5 ideas de tupper para la vuelta al cole
- Para enseñar a llamar a una persona del núcleo familiar: Estando reunida la familia, la madre debe decirle al niño que llame a la abuela, por ejemplo. Ella alabará al niño y le dará las gracias por hacerlo. Repite la actividad hasta que el niño lo haga solo.
Estimulación auditiva
- Para ejercitar la asociación de sonidos y objetos: Enséñale un avión e imita su sonido; muéstrale un perro y haz lo mismo, y así sucesivamente con diferentes objetos. Cuando suene el teléfono, deja que el niño busque la fuente del sonido, llévalo hacia él y luego enséñale cómo hablamos a través de él. Repite la misma actividad con el timbre de la puerta.
Estimulación táctil
- Para desarrollar la percepción de las vibraciones: Coloca las manos sobre la radio o los altavoces de un aparato de música para que sienta las vibraciones del sonido.
Estimulación quinestésica
- Para estimular la discriminación entre frío y calor: Haz que toque un pedazo de hielo con sus dedos y repite la palabra “frío”. Repite lo mismo pero con agua caliente diciendo “caliente”.
- Para reforzar la percepción de volumen de agua: Ponle la mano al niño debajo del chorro de agua, al tiempo que la gradúas para que sienta cuando cae mucha agua y cuando cae poca.
Estimulación socio-afectiva
- Para trabajar en la eliminación del miedo infantil ante un objeto: Coloca algún objeto que asuste al niño en un rincón de la habitación. Cuando esté lejos, se sentirá seguro; luego acércate al objeto y haz como si sacaras de él un juguete muy atractivo, entrégaselo para que juegue un rato. Devuelve el juguete hacia el objeto del miedo y repite la operación, para que el pequeño intente acercarse y tomar el nuevo juguete por sí solo.
- Para estimular la conversación de un gesto en una recompensa o en una inhibición: Cada vez que el niño haga algo que no debe, frunce el ceño y dile “Eso no se hace”. Inmediatamente después haz algo que no le guste como quitarle un juguete y aléjate de él. Poco a poco, te bastará con adoptar un tono estricto y fruncir el ceño para que deje de hacer lo que le estás prohibiendo. Y en caso contrario, alábalo, sonríele y demuestra que estás feliz con él.
- Para enseñar a compartir: Siéntate con el pequeño entre las piernas y practica el juego de entrechocar suavemente las cabezas. Verás cómo, luego, él adelantará su cabeza contra la tuya.
Fecha de actualización: 10-06-2020
Redacción: Maricarmen Tamayo
Publicidad
Publicidad
TodoPapás es una web de divulgación e información. Como tal, todos los artículos son redactados y revisados concienzudamentepero es posible que puedan contener algún error o que no recojan todos los enfoques sobre una materia. Por ello, la web nosustituye una opinión o prescripción médica. Ante cualquier duda sobre tu salud o la de tu familia es recomendable acudir a unaconsulta médica para que pueda evaluar la situación en particular y, eventualmente, prescribir el tratamiento que sea preciso.Señalar a todos los efectos legales que la información recogida en la web podría ser incompleta, errónea o incorrecta, yen ningún caso supone ninguna relación contractual ni de ninguna índole.
FAQs
¿Qué ejercicios hacer a un bebé de 10 meses? ›
- Sonajeros, Mordedores y Doudous.
- Mantas, Gateo y Primeros Pasos.
- Juguetes Apilables y Encajables.
- Juegos de Estimulación.
- Peluches y Juegos Blanditos.
- Juegos de Madera.
- Juegos con Sonidos y Música.
- Correpasillos y Triciclos.
- Cuando hables a tu hijo, mantén el contacto visual con él. ...
- Utiliza onomatopeyas, que son palabras que imitan los sonidos, y habla como el bebé. ...
- Realiza gestos y anímate a ser muy expresivo cuando te comuniques con tu bebé, al leerle un cuento o al cantarle.
Los niños de diez meses pueden comprender y seguir órdenes sencillas de un solo paso, como "saludar adiós" o "aplaudir". También pueden adjuntar significados a ciertas palabras. Cuando dice "auto" o "perro", su bebé puede señalar el objeto y debe responder al sonido de su propio nombre.
¿Debo dejar que mi hijo de 10 meses vea televisión? ›Los pediatras generalmente recomiendan evitar que los niños menores de 18 meses vean pantallas . Incluso después de esa edad, los padres siempre deben acompañar a los niños a ver la televisión y asegurarse de que no pasen demasiado tiempo frente a la pantalla, lo que inadvertidamente afectará su salud conductual.
¿Qué palabras debe decir un niño de 10 meses? ›A menudo escuchará la primera palabra del bebé alrededor de esta edad. El bebé todavía balbucea principalmente, pero puede probar 1 o 2 palabras que entienda, especialmente 'papá' o 'mamá' . Pero si su bebé aún no habla, aún se comunicará con usted mediante el lenguaje corporal, como saludar con la mano y señalar.
¿Puede un niño de 10 meses decir la primera palabra? ›La mayoría de los niños pronuncian su primera palabra entre los 10 y los 14 meses de edad . Cuando su bebé tenga un año, probablemente estará diciendo entre una y tres palabras. Serán palabras simples y no completas, pero sabrás lo que significan. Pueden decir "ma-ma" o "pa-da" o probar un nombre para un hermano, una mascota o un juguete.
¿Cuál es la crisis de los 10 meses? ›Su bebé es más susceptible a la ansiedad de separación cuando está cansado, enfermo o tiene hambre. Si sabe que va a salir, programe su salida para después de que su hijo haya dormido una siesta y haya comido. Y trate de quedarse todo el tiempo posible cuando esté enfermo.
¿Cómo saber si mi bebé de 10 meses es feliz? ›...
Señales de que tu bebé está feliz
- Te observa pacíficamente. ...
- Se duerme en tus brazos. ...
- El bebé mueve brazos y piernas. ...
- Sonríe. ...
- Habla contigo (o trata de hacerlo)
La mayoría de los bebés de esta edad deben dormir de 12 a 16 horas en cada período de 24 horas, incluyendo un sueño ininterrumpido de 9 a 12 horas por la noche. Lo más probable es que su bebé siga haciendo dos siestas en las horas de luz.
¿Es malo que los bebés escuchen la televisión? ›El ruido de fondo es perjudicial para el aprendizaje
La Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) recomienda que los niños menores de 2 años no vean televisión.
¿Qué pasa si los bebés ven televisión? ›
La buena evidencia sugiere que la pantalla que ven antes de los 18 meses tiene efectos negativos durables en el desarrollo del idioma, destrezas de la lectura y memoria a corto plazo del niño. También contribuye a problemas con el sueño y la atención.
¿Cuándo deberías empezar a leerle a tu bebé? ›Leer juntos cuando los bebés tienen tan solo 4 meses aumenta las posibilidades de que los padres continúen leyéndoles a los bebés a medida que crecen. Comenzar temprano es importante porque las raíces del lenguaje se están desarrollando en el cerebro de un bebé incluso antes de que pueda hablar.
¿Qué se le puede dar de desayuno a un bebé de 10 meses? ›Desayuno: biberón con cereales con gluten. Almuerzo a media mañana: una toma de leche de continuación. Comida: alternar los purés de verdura con carne, pescado o legumbres (guisantes). De postre combina fruta y lácteos (leche de continuación o yogur, que puede introducirse a partir de los 10-11 meses).
¿Cómo puedo animar a mi bebé a hablar? ›Enséñeles las palabras que van juntas ; por ejemplo, podría mostrarles una pelota, un peluche y un sonajero y luego decir la palabra 'juguete'. Comience a usar sonidos con significado (sonidos simbólicos), como decir "ups" o "uh-oh" cuando se le cae algo accidentalmente, o decir "miau" mientras les muestra la imagen de un gato.
¿Cuántas veces se le da de comer a un bebé de 10 meses? ›A los 10 meses, su bebé debería disfrutar de tres comidas sólidas al día. También estará preparado para aceptar que los alimentos más complejos, como los alimentos sólidos, sustituyan a la leche como fuente principal de nutrición. El bebé seguirá necesitando entre 500 y 600 ml de leche al día hasta que tenga dos años.
¿Qué hacen los bebés a los 10 meses de vida? ›Desde los 10 a los 12 meses de edad, es probable que tu bebé experimente lo siguiente: Mejoras en las habilidades motoras. La mayoría de los bebés de esta edad se pueden sentar sin ayuda y pararse por sí solos. Se arrastran, gatean y se desplazan tomándose de los muebles hasta que finalmente comienzan a caminar.
¿Qué significa AGU en los bebés? ›A la semana o dos de nacidos, comenzarán sus agús. A las seis semanas les acompañarán balbuceos y para los seis meses, los balbuceos serán acentuados por grititos de mamá , papá . Y, en general, el niño siempre responderá de una u otra manera a señales muy específicas.
¿Cuando un bebé empieza a decir adiós con la mano? ›En torno a los 12 meses, la mayoría de los bebés pueden hacer lo siguiente: comprender lo que significa "no" (dejarán de hacer lo que están haciendo cuando usted les diga "no") hacer diferentes sonidos, como "mamamama" o "babababa" decir "adiós" con las manos.
¿Qué pasa si mi bebé de 10 meses no habla? ›Si notamos que el niño no progresa en la adquisición del lenguaje es necesario acudir a un especialista para descartar algún problema que pudiera estar interfiriendo, como por ejemplo: problemas de audición, un trastorno del habla (disglosia, disartria, tartamudez) o algún otro problema del desarrollo.
¿Cómo puedo enseñarle a mi bebé a hablar más rápido? ›Juega ideas para animar a hablar
Repita los intentos de palabras de su bebé para fomentar una conversación bidireccional . Por ejemplo, si su bebé dice 'mamá', usted podría responderle 'mamá'. También puede repetir y desarrollar las palabras de su bebé. Por ejemplo, cuando el bebé dice "tren", usted dice: "Sí, es un gran tren rojo".
¿Cuándo empieza a decir mamá? ›
Hitos de desarrollo del lenguaje: bebés de 8 a 12 meses
Es posible que diga algo que suene como «mamá» o «papá» mientras practica estas sílabas.
Interjección. Voz que emiten los pequeños cuando aún no saben hablar.
¿Qué se le puede dar de comer a un bebé de 10 meses? ›Entre los 8 y los 10 meses, la mayoría de los bebés puede comer pequeñas porciones de este tipo de alimentos, como bayas, verduras, pastas, quesos, carnes bien cocidas, galletas para bebés y cereales secos.
¿Por qué es malo hablar de bebé? ›Los niños requieren una entrada de lenguaje y habla más compleja para su desarrollo a medida que envejecen, y la charla infantil que simplifica el habla y el lenguaje puede retrasar este desarrollo .
¿Cuál es el santo para que los niños hablen? ›Santo Tomás de Aquino.