
LaPlaneación Pedagógicaen la primera infancia, es un ejercicio de construcción continua, permanente y flexible, que les permite a los agentes educativos, organizar su práctica pedagógica. Por lo tanto, ellos deben proyectar, diseñar y estructurar procesos, experiencias y materiales.
La planeación pedagógica es un proyecto formativo y de guías de aprendizaje que amerita permisividad y facultades para distinguir otros rumbos sobre las acciones o experiencias planteadas, con el propósito de dar respuesta pertinente a los intereses, inquietudes, propuestas y necesidades de las niñas y niños y las familias.
Al llevar a cabo el desarrollo de la planeación para niños de Primera Infancia, se deben tener presentes algunas ideas como puntos de partida que contribuyen en el diseño de formas particulares de proyectar el quehacer pedagógico:
Cada uno de los niños y niñas con los que trabajamos son únicos, por lo tanto, tienen un ritmo distinto y diferentes formas o estilos de aprendizaje, que se deben tener en cuenta en el desarrollo de planeación.
Entonces, al momento de planear, los agentes educativos deben tener presente el tipo de experiencias, las diversas clases de recursos, el tiempo que se requiere, y todos aquellos aspectos que son relevantes a la hora de planear y alcanzar los resultados.
Por lo tanto, las planeaciones pedagógicas, a parte de llevar una secuencia, un orden, también deja ver una profunda reflexión frente a la eficacia en el desarrollo formativo, donde los pequeños van alcanzando capacidades, aptitudes en diferentes áreas como: en el área cognitiva, motora, artística, socio afectiva y comunicativa, en concordancia con los objetivos de la atención integral en esta modalidad de atención del ICBF
En conclusión, la importancia de la Planeación Pedagógica radica en que promueve el crecer bien, los desarrollos y aprendizajes de los niñosy el fortalecimiento de lasmujeres gestantes.
Adquiere tu planeación Pedagógica de Febrero / 2023

🥇VEN Y ADQUIERE CON NOSOTROS LA PLANEACIÓN DE FEBRERO/23
POR TU COMPRA RECIBES:
✅ Planeación del mes teniendo en cuenta las actividades rectoras: juego, arte, literatura y exploración del medio.
✅ Cuadernillo de grafomotricidad
✅ Escuela de Padres
✅ Plan de formación a niños y niñas
✅ Plan de formación a familias
MANEJAMOS TODAS LAS MODALIDADES.
TRABAJAMOS EN EL FORMATO QUE CADA AGENTE O MC MANEJE.
ROSS DURANGO.
CELULAR: 3042084767
Veamos inicialmente qué significa Planear

De acuerdo a la utilidad y el contexto, esta palabra planear tiene diversos significados. Entonces, uno de los significados más usados tiene que ver con la creación de un esquema o proyecto formativo, bien sea para el ámbito laboral, educativo o cualquier ejercicio que se desee realizar a futuro.
Por otro lado, este acto posibilita el diseño de un sistema, establecer las condiciones de inicio, qué se tiene y cuáles son los resultados que se desean lograr. De este modo, se logra llevar a cabo una idea de manera organizada, estimando las prioridades y todos aquellos detalles que se puedan presentar. En resumen, esta palabra tiene varios sinónimos como: planificar, programar, organizar, idea.
Qué significa la palabra Planeación

Planeación es el acto de planear, es decir, es la causa y efecto de organizar una labor, teniendo presentes los componentes internos y externos. Es decir, están encaminados al logro de uno o varios propósitos, también se usan términos parecidos como planeamiento o planificación.
Este concepto se usa en diferentes entornos como el empresarial, en el ámbito político, en la parte económica o en los ambientes educativos.
Planeación educativa:
Ciertamente, este tipo de Planeación de Primera Infancia implica el reconocimiento y fijamiento de reglas de actuación para adelantar un programa educativo. Por lo tanto, planificar precisa el análisis de diversas partes de la realidad educativa como los objetivos, los contenidos, la metodología y los recursos humanos.
Del mismo modo, cabe resaltar que el planeador de actividades pedagógicas para niños de Primera Infancia es uno de los instrumentos esenciales en la organización de la labor docente a la hora de enseñar. Además, concede fijar los propósitos que se pretenden logar al momento de llevar a cabo las actividades para primera infancia, que se han propuesto para los estudiantes de una manera didáctica.
Cómo hacer una Planeación Pedagógica
Te preguntarás ¿Cómo hacer una Planeación Pedagógica? Pues bien, al planear se deben tener en cuenta una serie de elementos tales como la cultura, los usos y costumbres, la región y la vida cotidiana de los niños, niñas y sus familias, lo cual permite que se identifiquen sus capacidades, necesidades e intereses, así como también, los aspectos que ameriten llevarse a cabo con mayor constancia y detalle.
Es muy importante para este proceso de planeación, tener en cuenta la música, la cultura, el arte, los lenguajes, la lengua, así como también las tradiciones. Entonces, a partir de la cotidianidad, se nos presentan una serie de recursos y estrategias pedagógicas para la primera infancia del ICBF, que son adecuadas para cada entorno y para cada grupo de niñas y niños.
Estructura de una Planeación Pedagógica
Las Planeaciones Pedagógicas del ICBF contienen las siguientes estructuras:
- PORTADA
- CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
- JUSTIFICACIÓN
- SUBTEMAS
- ACTIVIDADES DIARIAS TENIENDO EN CUENTA LOS PILARES:(Juego, arte, exploración del medio y Literatura)
- FICHAS DE TRABAJO
- ANEXOS:(Cuentos y Manualidades)
Portada de la Planeación Pedagógica

Calendario de cumpleaños infantil

Justificación

Subtemas

Ejemplo de una Planeación Pedagógica
A continuación te presentamos un ejemplo de unaplaneación pedagógica en la primera infancia, aquí se tiene en cuenta:
- Los pilares:(El juego, el arte, la exploración del medio y literatura)
- Fichas de trabajo
- Y Anexos(Cuentos y Manualidades)
Planeación Pedagógica Temática Semanal
CONTIENE:
- PORTADA
- CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
- JUSTIFICACIÓN
- SUBTEMAS
- ACTIVIDADES DIARIAS TENIENDO EN CUENTA LOS PILARES:(Juego, arte, exploración del medio y Literatura)
- FICHAS DE TRABAJO
- ANEXOS:(Cuentos y Manualidades)
Planeadores Pedagógicos Mi Primera Infancia les ofrece una gran variedad de temáticas para que las trabajes semanalmente. En conclusión, encontrarás más de 70 temáticas semanales elaboradas por profesionales, todo ello pensando en el bienestar de nuestros niños y niñas.


Mientras tanto, es en esencia, que la Planeación Pedagógica para Primera Infancia estén en concordancia con las particularidades del desarrollo de las niñas y niños. En otras palabras, se debe fomentar su curiosidad, las ganas de investigar y conquistar su entorno.
La pedagogía de Mi Primera Infancia está orientada para ayudarte en tu camino como agente educativo del ICBF, para que logres alcanzar tus objetivos mes tras mes con tus niñas y niños.
Planeación Pedagógica Temática Mensual
CONTIENE:
- PORTADA
- CALENDARIO DE CUMPLEAÑOS
- JUSTIFICACIÓN
- SUBTEMAS
- ACTIVIDADES DIARIAS TENIENDO EN CUENTA LOS PILARES:(Juego, arte, exploración del medio y Literatura)
- FICHAS DE TRABAJO
- ANEXOS:(Cuentos y Manualidades)
Planeadores Pedagógicos Mi Primera Infanciales ofrece una gran variedad de temáticas mensuales. Por lo tanto, a continuación encontrarás más de40 temáticas mensualeselaboradas por profesionales, todo ello pensando en el bienestar de nuestros niños y niñas.

Formato para hacer una Planeación Pedagógica
A continuación te presentamos un formato de planeación pedagógica en la primera infancia, te servirá de guía a la hora de realizar tu planeación como agente educativo del ICBF:

Por otro lado, el Formato de Planeación Pedagógica Primera Infancia no es el mismo para todos los agentes educativos del ICBF. Por lo tanto, estos formatos representan las diferentes formas en que los agentes educativos al servicio del ICBF, deben de presentar y trabajar sus programadores para sus niños y niñas.
Contenido del Formato de la Planeación
Planear es uno de los procesos más interesantes de las prácticas pedagógicas de
los agentes educativos del ICBF: Madres Comunitarias, Modalidad Familiar y CDI. En otras palabras, es la forma de traducir en acciones todo lo que se ha pensado para potenciar el desarrollo, concretar la formación y aprendizaje de las niñas, los niños y las mujeres gestantes. Es decir, edificar propuestas de trabajo de forma anticipada permite proponer procesos que respondan a las características, necesidades e intereses particulares de todos aquellos que se reúnen en la modalidad.
El Formato de planeación pedagógica en la Primera Infancia, contiene los siguientes campos de trabajo:
- Planeación Pedagógica
- Actividad
- HCB/UDS
- Fecha
- Agente educativo
- Intencionalidad del desarrollo de la experiencia
- recursos y/o Materiales a utilizar
- Describa cómo organizar el espacio o ambiente educativo
- Describa la actividad de inicio
- Explique el desarrollo de la actividad
- Describa el cierre de la actividad
- Describa cómo documentará la actividad
- Situaciones observadas para el seguimiento a niños y niñas
- Evaluación y seguimiento del programador
- Firma agente educativo
Por otro lado, existen muchas variedades de formatos con las cuales elaboramos nuestros programadores para Madres Comunitarias y Modalidad Familiar ICBF. Consecuentemente, nuestro personal está capacitado para trabajarte en cualquier formato que se plantee. Mientras tanto, te mostraremos algunos de nuestros formatos más utilizados y estoy segura de que alguno de estos formatos, se identifica con la manera en que trabajas tu programador.
Modelos de Formatos para Planeaciones pedagógicas
A continuación presentaremos una serie de modelos más utilizados por las modalidades del ICBF, para realizar la planeación pedagógica en la primera infancia:
Formato de planeación pedagógica para Hogares Comunitarios

La Planeación Pedagógica para hogares comunitarios es considerada como un eje articulador en la formación de las niñas y niños durante la primera infancia. Es decir, es la organización de diversos ejercicios de aprendizaje con las cuales se pretende lograr unos objetivos propuestos que beneficiarán el proceso formativo de los pequeños.
Por otro lado, las madres comunitarias plantean experiencias pedagógicas significativas en este formato de planeación, creando ambientes enriquecidos, en los que las niñas y niños participan, dan a conocer sus intereses, toman decisiones, siendo los actores principales en este proceso de formación. Como resultado, se hace necesario que el programador de los hogares comunitarios vayan de acuerdo con las particularidades del desarrollo de los niños y niñas, a fin de que, se fomente la curiosidad, el anhelo de explorar y descubrir todo lo que hay a su alrededor.
Por otro lado, la planeación pedagógica para madres comunitarias del ICBF varían en sus formatos a nivel nacional, aunque la diferencia está básicamente en la forma o disposición de columnas y filas, en lo que concierne al contenido, son muy parecidos. En ellos encontramos:
- Tema a tratar
- Nombre de la actividad
- Intencionalidad
- Materiales o recursos
- Ambientación del espacio pedagógico
- Actividad de inicio
- Desarrollo de las actividades
- Documentación de la actividad
- Cierre de la actividad
- Observaciones
Formato de planeación pedagógica para Modalidad familiar

La planeación pedagógica para Modalidad Familiar a través de sus ejercicios pedagógicos, pretende promover el desarrollo integral de los niños y niñas desde la concepción hasta menores de 5 años, por medio de la generación de capacidades, formación y acompañamiento a familias y cuidadores, en el marco de la articulación institucional y el fortalecimiento de la gestión para la garantía, seguimiento y promoción de derechos.
La atención brindada desde la Modalidad Familiar ICBF esta soportada y organizada en 6 componentes de calidad para la prestación del servicio y funcionamiento: Familia, comunidad y redes -Salud y Nutrición-Proceso pedagógico – Ambientes Educativos y Protectores – Proceso Administrativo y de Gestión – Talento Humano.
El Formato de la planeación pedagógica para la modalidad familiar ICBF, difiere al de las otras modalidades, aunque algunos agentes educativos usan un formato similar, sin embargo, la forma de trabajo es distinta. El programador de la modalidad fami ICBF maneja por lo general cuatro grupos etarios que son:
- GESTANTES
- LACTANTES (Niños de cero a seis meses)
- NIÑOS DE SEIS MESES A 11 MESES
- NIÑOS DE 1 A DOS AÑOS
El horario y tiempo de atención a los niños, niñas, mujeres gestantes y madres lactantes, están distribuidos de la siguiente manera:
- 11 meses al año
- 96 horas al mes
- 40 horas son para encuentros educativos grupales
- 18 horas para encuentros educativos en el hogar
- 12 horas en cualificación del padre o madre comunitaria
- 26 horas de planeación pedagógica
- Se entrega el 70 % del complemento nutricional una vez al mes
Formato de planeación pedagógica para CDI

Ciertamente, el acto de planear es uno de los procesos más relevantes del quehacer pedagógico de los agentes educativos institucionales. Es decir, la Planeación Pedagógica para los Centros de desarrollo Infantil (CDI), plasma todo aquello que se ha ideado para favorecer o estimular el desarrollo, precisar la formación y aprendizaje en la primera infancia de las niñas y niños . Por lo tanto, esta construcción de propuestas previas de trabajo, permite plantear procesos que respondan a las particularidades, necesidades e intereses de todos los niños, niñas y sus familias.
Formatos: Existen diversos formatos para elaborar el programador y están establecidos por edades. Por ejemplo, tenemos formatos de planeación pedagógica para niños de 1 a 2 años (planeación para párvulos), planeación pedagógica para niños de 2 a 3 años y por último para niños de 3 a 4 años. Sin embargo, la gran mayoría de ellos responden básicamente a las mismas necesidades, solo varía el orden y la disposición del mismo. Debe llevar:
- Tema a tratar
- Nombre de la actividad
- Intencionalidad
- Materiales o recursos
- Ambientación del espacio pedagógico
- Actividad de inicio
- Desarrollo de las actividades
- Documentación de la actividad
- Cierre de la actividad
- Observaciones
Cada uno de los campos de la planeación ya fueron definidas previamente.

No se han encontrado entradas.
FAQs
¿Qué es planeación pedagógica en la primera infancia? ›
La planeación pedagógica es un ejercicio de construcción continua, permanente y flexible que les permite a los agentes educativos comunitarios, dinamizadores y profesionales en pedagogía organizar su práctica pedagógica, proyectar, diseñar y estructurar procesos, experiencias y materiales, con el fin de promover el ...
¿Cuál es la importancia de la planeación pedagógica? ›Resumen: La planificación educativa permite la efectividad del proceso de enseñanza aprendizaje basado en el Sistema Educativo Nacional, con el objetivo de describir la función de la planificación educativa como herramienta fundamental para construir una educación con calidad.
¿Por qué es importante la planificación en la primera infancia? ›La importancia de la planificación en los primeros años es que los planes son la clave para que el aprendizaje sea efectivo, emocionante y progresivo . Su propósito es asegurar que todos los niños disfruten de un plan de estudios equilibrado.
¿Cómo realizar la planeación pedagógica? ›- Establece cuáles son los mejores contenidos para tu clase.
- Investiga las necesidades de tu público.
- Define tus metas y el objetivo final de tus clases.
- Flexibiliza tu planeación didáctica.
- Enfócate en la evaluación.
Existen 5 enfoques pedagógicos diferentes, siendo el enfoque constructivista, el enfoque colaborativo, el enfoque reflexivo, el enfoque integrador y, finalmente, el enfoque basado en la indagación .
¿Qué actividades se deben realizar en la primera infancia? ›El juego, el arte, la literatura y la exploración del medio son las actividades rectoras de la primera infancia, lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se "usan como medio para lograr otros aprendizajes", en sí mismas posibilitan aprendizajes.
¿Cuáles son los 5 enfoques de la pedagogía? ›Los cinco enfoques principales son el aprendizaje basado en la investigación, constructivista, colaborativo, integrador y reflexivo (2C-2I-1R). “…
¿Cuáles son los 4 tipos de observación en la primera infancia? ›Tipos de Observación en Puericultura. Existen muchos métodos diferentes para observar el juego, el desarrollo y el aprendizaje de los niños. Algunos métodos bien conocidos incluyen observaciones anecdóticas, registros continuos, muestreo de tiempo, sociogramas y listas de verificación .
¿Cuáles son los tipos de planificación? ›- Planificación Estratégica.
- Planificación Táctica.
- Planificación Operativa.
- Planificacion Normativa.
Los componentes mínimos que el o la docente deben tener en cuenta en la planificación de los aprendizajes son: competencias, indicadores de logro, aprendizajes esperados o contenidos, procedimientos (actividades), recursos y las actividades de evaluación, sin importar el formato que utilice (vertical u horizontal).
¿Cuál es el objetivo principal de la pedagogía? ›
El motivo principal de la pedagogía es crear y desarrollar los métodos de aprendizaje, las habilidades y las actitudes de los alumnos . Dirige a los estudiantes a obtener una comprensión conveniente de los temas y los ayuda a aplicar esos aprendizajes en su vida diaria fuera del aula.
¿Qué es una actividad pedagógica ejemplos? ›Una actividad pedagógica describe las actividades que llevan a cabo profesores y alumnos que pueden darse en una misma clase o en varias. Una buena actividad pedagógica no es específica de una asignatura. Un ejemplo de actividad pedagógica puede ser la creación de un vídeo en la que participen los alumnos.
¿Cómo hacer una planeación ejemplo? ›- 1.- Análisis de tu actual situación. ...
- - Definición de la visión y misión de la organización. ...
- - Identificación de objetivos y diseño de estrategias. ...
- - Determinación de las responsabilidades. ...
- - Revisión.
· Los modelos tradicionales: se basan en transmitir información a los alumnos. · Los modelos activos: centran el aprendizaje en la manipulación, el contacto y la experiencia directa con los objetos. · Los modelos actuales: tienen como objetivo desarrollar la creatividad y el pensamiento.
¿Cuáles son los 4 enfoques del desarrollo infantil? ›Son (1) maduracionistas, (2) constructivistas, (3) conductistas, (4) psicoanalíticas y (5) ecológicas . Cada teoría ofrece interpretaciones sobre el significado del desarrollo y comportamiento de los niños. Aunque las teorías se agrupan colectivamente en escuelas de pensamiento, difieren dentro de cada escuela.
¿Por qué es importante la pedagogía en los primeros años? ›Más simplemente, la pedagogía es el “cómo” de la enseñanza. Así es como practicamos la educación y apoyamos el desarrollo de la primera infancia. Son las técnicas y estrategias que puede usar para brindar oportunidades para el aprendizaje temprano y cómo sus relaciones e interacciones con los niños pueden afectarlos .
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas en la educación inicial? ›Estas estrategias son: la motivación, la técnica de la pregunta, las tácticas de interacción verbal, técnicas socio-afectivas, evaluación y retroalimentación.
¿Cuáles son las estrategias pedagógicas? ›Las estrategias pedagógicas son todas las acciones realizadas por el docente, con el fin de facilitar la formación y el aprendizaje de los estudiantes.
¿Qué dice Piaget de la primera infancia? ›En la primera infancia, Piaget nos dice que el bebé aprende acerca de sí mismo y de su mundo a través de su actividad sensorial y motora en desarrollo.
¿Qué es el liderazgo pedagógico en la primera infancia? ›En los entornos de la primera infancia, el liderazgo pedagógico significa asumir la responsabilidad de la comprensión compartida de los objetivos y métodos de aprendizaje y enseñanza de los niños pequeños desde el nacimiento hasta los 8 años de edad .
¿Qué es la función pedagógica? ›
¿Qué es una función de producción pedagógica? The pedagogical production function, or PPF, is a model that simulates how much, on average, a child at a certain skill level learns over a certain period of time (usually one year) in a certain grade .
¿Cuál es la diferencia entre pedagogía y enseñanza? ›¿Qué es la pedagogía? Si enseñar es el acto de fomentar actividades de aprendizaje a través del descubrimiento y del conocimiento adquirido, la pedagogía es el método de enseñanza, tanto como materia académica como concepto teórico .
¿Que se explora en la primera infancia? ›En la primera infancia también son importantes las exploraciones, preguntas y ex- perimentos con el agua, la arena, la luz, la oscuridad, el viento, el aire, los imanes; explo- raciones sobre fenómenos físicos y naturales; estas son experiencias que avivan el inte- rés de las niñas y los niños.
¿Qué dice Piaget sobre la observación? ›En los diccionarios y en los postulados de Piaget y Vigotski, éste término significa practi- car o tener un contacto directo con las cosas para probar y examinar sus virtudes y propiedades; por está razón las actividades que se proponen a los niños deben permitir manipular o manejar directa y personalmente los objetos.
¿Cuáles son los tres principios básicos para una observación exitosa? ›El aprendizaje por observación involucra cuatro ideas principales para que sea más efectivo. Estas ideas incluyen; atención, retención, reproducción y motivación . Un alumno debe dedicar toda su atención al proceso de observación.
¿Qué es y para qué sirve la planeación? ›La planificación (planeación o planeamiento) es una función administrativa que comprende el análisis de una situación, el establecimiento de objetivos, la formulación de estrategias que permitan alcanzar dichos objetivos, y el desarrollo de planes de acción que señalen cómo implementar dichas estrategias.
¿Cuál es el propósito de la planeación? ›El proceso de planeación tiene como objetivo conformar un Plan general de actividades que permita alcanzar metas previamente definidas.
¿Cómo se planifica la clase en el nivel inicial? ›La planificación del docente se desarrolla a través de planes y proyectos de aula o ambiente no convencionales, ambos consideran: -El diagnóstico de necesidades, intereses y niveles de desarrollo de los niños producto de la evaluación y, el seguimiento a los procesos que vive el niño.
¿Cómo planificar una clase ejemplos? ›- Define los objetivos de la clase. ...
- Planifica las actividades a desarrollar. ...
- Define un gancho para mantener la atención. ...
- Remarca los puntos clave de la lección. ...
- Deja un tiempo para las dudas.
- Establece el objetivo de cada clase.
- Escribe un resumen y detalla las ideas principales de cada lección.
- Planifica una línea del tiempo y practica los tiempos. ...
- Conoce a tus alumnos. ...
- Utiliza diferentes herramientas de aprendizaje. ...
- Haz una práctica guiada.
¿Cómo aplicar la pedagogía en los niños? ›
Lo importante es apoyar al niño, motivarle para que todo lo que haga lo vea como un cambio significativo, por eso elogiar todos sus esfuerzos, hará que el niño se sienta mejor y recupere su confianza, darle cariño, preguntarle cómo va con sus deberes y si se le dificulta realizar las actividades, encontrar un modo ...
¿Cuáles son las cuatro competencias pedagógicas? ›La competencia docente se puede dividir en cuatro dimensiones: competencia pedagógica, competencia de personalidad, competencia social y competencia profesional (Saedah & Mohammed Sani, 2012). La primera dimensión, la competencia pedagógica, se puede definir como el conocimiento que tiene un docente de cómo transmitir conocimientos y habilidades a los estudiantes.
¿Qué es lo primero que debe aprender un niño de preescolar? ›Entre los 3 y los 5 años de edad, los niños y niñas aprenden muchas habilidades nuevas. Juegan juegos, corren, escalan, y empiezan a aprender los números y las letras. Pero se les puede dificultar ver las cosas desde la perspectiva de alguien más.
¿Quién es el padre de la pedagogía? ›Pestalozzi vio la enseñanza como un tema digno de estudio por derecho propio y, por lo tanto, se le conoce como el padre de la pedagogía (el método y la práctica de la enseñanza, especialmente como materia académica o concepto teórico).
¿Cuáles son las competencias pedagógicas que debe tener un docente? ›La competencia pedagógica es la capacidad de los docentes para gestionar el aprendizaje que incluye la capacidad de planificar un programa de aprendizaje, la capacidad de interactuar o gestionar el proceso de aprendizaje y la capacidad de realizar una evaluación [17].
¿Qué es planeación en pocas palabras? ›Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medio preferibles. Es un proceso, una actividad continua que no termina con la formulación de un plan sino que implica reajuste permanente entre medio y fines.
¿Cuáles son las etapas de la planeación? ›El proceso de la planificación es un proceso integrado por varios elementos y se organiza en tres grandes fases: Fase de investigación (Análisis o diagnóstico). Recopilación de información. Análisis, discusión, reflexión sobre la información obtenida.
¿Qué es planeación con tus propias palabras? ›La planeación es la determinación de lo que va a hacerse, incluye decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas , objetivos, redacción de programas, definición de métodos específicos , procedimientos y el establecimiento de las células de trabajo y otras más.
¿Cuál es la importancia de la planeación? ›La planeación es importante porque permite trazarnos de manera clara objetivos y qué debemos hacer para lograr alcanzarlos. Por ende, mejora nuestro nivel organizacional, funcional y operacional al permitir coordinar actividades, estrategias, recursos que garanticen el éxito.
¿Qué es la planeación y cuál es su importancia? ›La planeación podría definirse como la acción de analizar una situación, establecer objetivos y determinar estrategias y planes para lograrlo. Trata de aplicar a todas las áreas o departamentos de una empresa u organización.
¿Cuál es el objetivo de la planeación? ›
El proceso de planeación tiene como objetivo conformar un Plan general de actividades que permita alcanzar metas previamente definidas.
¿Qué importancia tiene la planeación en la evaluación del aprendizaje? ›Planear este tipo de evaluación nos permite conocer con mayor detalle a nuestro grupo e identificar los avances, logros y obstáculos o dificultades de cada estudiante, considerando, por ejemplo, los diferentes estilos de aprendizaje, ritmos, intereses, motivaciones y necesidades.
¿Qué es la planeación en pocas palabras? ›Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigida al logro de objetivos por medio preferibles. Es un proceso, una actividad continua que no termina con la formulación de un plan sino que implica reajuste permanente entre medio y fines.
¿Cuáles son los tipos de planeación? ›En función que quien realiza la planeación existen tres tipos: 1) la planeación estratégica, 2) la planeación táctica y 3) la planeación operativa.
¿Cuáles son las estrategias de planeación? ›- Diagnóstico actual;
- Identidad organizacional;
- Análisis del entorno;
- Objetivos estratégicos;
- Plan de acción u operativo;
- Seguimiento.
- Planeación de personal.
- Planeación del capital humano.
- Planeación de Carrera.
- Mirar al exterior. ...
- Establecer una meta. ...
- Analizar la situación (actual) ...
- Construir el plan. ...
- Involucrar a la organización. ...
- Gestionar el cambio. ...
- Establecer indicadores. ...
- Supervisar y actualizar.
Es importante ya que ayuda al profesor a mantener un patrón de enseñanza estándar y no permite que la clase se desvíe del tema. La planificación previa ayuda al profesor a estar mejor equipado para responder las preguntas formuladas por sus estudiantes durante la clase.