Texto dramático corto. 7 Ejemplos de un Texto Dramático (corto). ¿Qué es un texto dramático? Conozca la definición, estructura, características y algunos ejemplos de este tipo de texto. Si tienes alguna inquietud recuerda contactarnos a través de nuestras redes sociales, o regístrate y déjanos un comentario en esta página. También puedes participar en el WhatsApp. Si usas Telegram ingresa al siguiente enlace.
1.- ¿Qué es? Texto dramático corto
El texto dramático está escrito con el objetivo de ser presentado ante un público. Puede presentarse en forma de prosa o en verso, utilizando un lenguaje directo para transmitir las líneas de los personajes. Se puede decir que el texto dramático es básicamente un diálogo.
La acción de los personajes se presenta en un tiempo y espacio determinado. Además de las líneas de los personajes, también existen indicaciones escénicas, que proporcionan información sobre la caracterización, los gestos, el comportamiento y/o el movimiento de los personajes, así como indicaciones sobre la iluminación, sonido o la escenografía. Estas indicaciones no se incluyen en la representación teatral ni en la lectura del texto.
2.- Características del texto dramático:
- El texto principal esta compuesto por los diálogos de los actores que a su vez son escuchados por los espectadores;
- El texto secundario está destinado al lector, al director de la obra o a los actores;
- Predominio del habla en segunda persona;
- Ausencia de narrador.
- Puede incluir:
- Lista inicial de personajes;
- Nombre de los personajes;
- Información sobre la estructura externa de la obra;
- Indicaciones sobre el paisaje y el vestuario de los personajes, etc.
- Puede expresarse a manera de monólogo: un personaje, hablando consigo mismo, exponiendo sus pensamientos y/o sentimientos al público;
- También puede tomar la forma de un diálogo: conversaciones entre dos o más personajes;
- Incluye diálogos de los protagonistas, personajes secundarios y suplementarios;
3.- Ejemplos. Texto dramático corto
Un ejemplo de texto dramático lo podemos encontrar con facilidad en:
- Tragedias: representación de eventos trágicos, generalmente con finales desastrosos. Los temas explorados por la tragedia se derivan de las pasiones humanas, que incluyen personajes nobles y heroicos, ya sean dioses o semidioses.
- Comedias: representación de textos humorísticos que provocan la risa del público. Son textos críticos, lúdicos y satíricos. El tema principal de los textos de comedia, implican acciones cotidianas de las que forman parte personajes estereotipados.
- Tragicomedias: unión de elementos trágicos y cómicos en la representación teatral.
- Farsas: aparecida alrededor del siglo XIV, la farsa designa una breve obra teatral de carácter crítico, formada por diálogos sencillos y representada por personajes caricaturescos en acciones comunes, cómicas y burlescas.
- Auto: aparecido en la Edad Media, son textos cortos de temática cómica, que suelen estar formados por un solo acto.
Ejemplo #1
Fragmento de la obra de teatro «El conejito que se burlaba de todo»
Se abre el telón mostrándonos a un Conejo en escena, muy aburrido. él bosteza y mira alrededor, desdeñoso.
Conejo: ¡Qué aburrimiento! Como no pase algo emocionante pronto, voy a morirme.
Entra en escena la ardilla, agitando la mano para saludar.
Ardilla: Hola Conejo, ¿no has visto de casualidad alguna nuez por aquí?
El conejo la mira y luego se ríe de mala manera.
Ardilla: ¿Qué pasa?
Conejo: No me había dado cuenta, ¡qué dientes tan grandes y chuecos tienes!
Mientras el Conejo se sujeta el estómago de la risa, la ardilla sale de escena, muy ofendida. Entra el ciervo después de ella, luciendo una bufanda muy colorida.
Ciervo: ¿Qué tal, Conejo? ¿Te gusta mi nueva bufanda?
Conejo: ¿Eso? ¡Qué mal gusto! Pareces un payaso.
El Conejo ríe una vez más en tanto el Ciervo sale de escena, con la nariz en alto y una expresión muy molesta. Entra en escena el Zorro, saludando afablemente.
Zorro: ¿Cómo estás, Conejo? ¿Quieres ir a recoger bayas?
Conejo: ¿Bayas? ¿Contigo? No gracias, eres tan malo cazando que no creo que puedas ni siquiera coger una simple fruta.
El Zorro lo mira enojado y va tras sus compañeros, mientras el Conejo ríe y ríe […]
Ejemplo #2
Fragmento de la obra de teatro «El Hada de Navidad»
El telón se abre y observamos a la familia de Lily, una niña muy explosiva, reunida en torno a un árbol debajo del cual únicamente hay dos regalos pequeños, para ella y su hermano.
Ella abre el suyo y se molesta al ver que recibió una muñeca de trapo.
Lily: ¿Una muñeca? ¡Mamá, yo quería un scooter!
Hermano: Y yo quería una consola de videojuegos, ¡esta pelota barata no me gusta!
Mamá (malhumorada): Pues fue para lo único que nos alcanzó este año, ¡agradecidos deberían estar de que les dimos regalos!
Papá: Desde que nos quedamos sin empleo, las cosas han estado muy difíciles y lo saben. ¡Son un par de malcriados!
Hermano: ¡Pues yo quiero mi consola!
Lily arroja la muñeca al piso.
Lily: ¡Esta es la peor Navidad de todas!
Enfurruñada, sale del escenario mientras su familia discute […]
Ejemplo #3
Fragmento de Billetera Parlante de Serapio Sergiovich
Luis saca la billetera para pagar y al abrirla, cada vez, una voz sintética dice:
– Otra vez me estás abriendo…
– Pensá si es realmente necesario gastar en esto…
– El ahorro es la base de la fortuna
– Ay, ay, ay… qué caro que está todo
– Qué sea la última vez
Luis tiene que abrir la billetera seguido porque sus hijas y esposa se turnan para venir a pedirle dinero por distintos motivos.
Finalmente viene un ladrón y le pide el dinero. El padre abre la billetera y ésta dice:
– Basta! ¡Otra vez no! ¡No puede ser! Esto es inaudito! ¡Esto ya es demasiado! ¡Cuidado! […]
Ejemplo #4
Fragmento de «El fruto al árbol, el pez al agua y la paz al mundo» de Laura Szwarc y María Gómez.
Personajes: verdulera y pescadera.
(Llega la Verdulera y se dispone a barrer su puesto, mientras tararea una canción, haciendo clara separación con la frontera del puesto de al lado.
Se sitúa en el suyo, y comienza a montarlo, coloca metódicamente las verduras, perfuma el puesto de al lado, pues parece disgustarle su olor.
Mira el reloj, parece impaciente, busca algo con la mirada sin encontrarlo.)
VERDULERA. (Con tono de reproche.) La pescadera siempre llega tarde…(La Verdulera continúa realizando acciones, tarareando, organizando su puesto. Entra la Pescadera distraída y acelerada porque llega tarde. Sin saludar coge la escoba.)
VERDULERA. Buenos días, ¿eh?
PESCADERA. Ay, perdona, buenos días, es que llego tarde… (Pescadera comienza a barrer descuidada, rápida, y ensucia la parte de Verdulera) […]
Ejemplo #5
Fragmento de la obra «Tres ratones ciegos»
Abuelita: — ¡Ven acá! — Gritaba la anciana — ¡fuera de mi cocina! —
Uno no sabía qué hacer y en un momento sin querer tropezó de manera muy mala con la pared, y lo hizo dos veces, cosa que le llamo la atención a la abuelita.
Abuelita: — ¡Pobre criaturita!, si es ciego, y yo persiguiéndolo por toda la cocina debiste de asustarte muchos amiguito — la anciana fue a su nevera y le obsequio un pedazo de queso — Ten hermosura, disculpa haberte asustado de este modo, pobrecito debe ser difícil para ti vivir siendo un pobre ratoncito ciego —
La anciana dejo al ratón fuera de su casa y se despidió de él. Uno siguió su camino hasta su hogar que lo compartía con sus hermanos.
Uno: — ¡No van a creer lo que me paso hoy! —
Tres: — ¿Qué te ocurrió? — Examino a su hermano — Yo te veo bien, por lo menos aun tienes cola —
Uno: — No seas así, hoy la vieja pensó que era ciego, y me ha regalado un enorme pedazo de queso, que les parece —
Dos: — Es una señora muy buena, tú crees que podría darnos un poco a nosotros […]
Ejemplo #6
Fragmento de la obra «Alicia y el Guero»
Güero: Así te quería encontrar, mira nada más no tienes vergüenza, mira el papelón que estás haciendo y en la Casa de Dios, morronga.
Alicia: Déjame eh? Déjame, es mi asunto y por lo tanto no tengo por qué pedirte permiso, no soy de tu propiedad.
Güero: Si efectivamente, no eres de mi propiedad, pero eso no te da derecho a salir haciendo alarde de lo que tu hiciste, morronga y mil veces morronga. Verdaderamente no tienes conciencia ni mucho menos conoces lo que es la vergüenza.
Alicia: Y bueno y según tú, espadachín de la moral y de las buenas costumbres ¿Qué fue eso tan grave que yo hice a ver? ¿Ah?
Ejemplo #7
Fragmento de la obra «Alguien me mira»
Franco: Mi princesa, te tengo una excelente noticia.
Raquel: Dime papi, cual es esa noticia tan excelente.
Franco: Ya tenemos casa nueva.
Raquel: con un grito de Alegría…. Qué bueno papito.. Voy a tener mi cuarto nuevo.
Franco: claro que si mi niña linda.. y además tendrá un cuarto adicional para tus juguetes.
Así, que en uno días nos vamos para la casa nueva.
Raquel: siiiiii.
Franco: Raquel llegamos, que te parece la casa nueva..
Raquel: papito no quiero entrar me mucho miedo.
4.- Temas relacionados. Texto dramático corto
- Ejemplo de un texto argumentativo corto.
- 173 Temas interesantes y juveniles para redactar ensayos: medio ambiente, tecnología y más.
- Ejemplos de un texto expresivo corto (para niños de primaria).
- Ejemplo de un texto informativo sencillo.
- 61 adivinanzas cortas para niños (con respuestas).
- Ejemplos de un texto expositivo.
- Las 3 partes de un ensayo (con ejemplos) ¿Cuál es la estructura de un ensayo?
FAQs
¿Qué es un texto dramático ejemplos cortos? ›
Un texto dramático es un escrito cuya elaboración tiene por objetivo ser representado en una obra teatral. Se diferencia de otros tipos de textos cuya concepción es pensada para ser leída y no interpretada. Por ejemplo: Romeo y Julieta, de William Shakespeare.
¿Cómo hacer un texto dramático ejemplos? ›El autor tiene que contar una historia a través de la actuación que se construye mediante los diálogos de los personajes. Posee acotaciones del autor; textos breves explicando a los actores como se presentará el diálogo. La historia se desarrolla en un espacio geográfico especifico que puede ser imaginario o real.
¿Qué es un texto dramático para niños? ›El texto dramático es un texto escrito, de carácter literario, dispuesto para una representación en un escenario. Es un elemento que forma parte de un proceso de comunicación, que se dirige a la representación y a la lectura.
¿Cuáles son los 5 tipos de teatro? ›Hay 5 tipos de dramas clásicos que son únicos entre sí: comedia, tragedia, farsa, melodrama y drama musical .
¿Qué es un ejemplo dramático? ›oraciones de ejemplo
Sus padres notaron un cambio dramático en su comportamiento . Hubo un aumento dramático en los precios. El libro cuenta la dramática historia de su batalla contra el cáncer. Hizo una entrada dramática con un vestido rojo brillante.
- La acción. El conjunto de acciones e intercambios que tienen lugar en escena durante la representación de la obra, y no todos los cuales están contemplados necesariamente en el texto escrito. ...
- La espacialidad. ...
- La temporalidad. ...
- Los personajes. ...
- El conflicto.
La comedia es el subgénero teatral de la risa. Es una manera de representar los conflictos sencillos y cotidianos subrayando el lado divertido o ridículo de la vida. Se opone a la tragedia tanto en su finalidad como en los personajes y los temas que trata.
¿Cuáles son los 4 tipos de teatro? ›La tragedia, la comedia, la tragicomedia y el melodrama son los cuatro tipos principales de drama. Aunque estos géneros surgieron en momentos separados, cada uno tiene sus propias cualidades distintas.
¿Cuáles son los elementos del drama africano? ›Algunos elementos del drama africano tradicional que se han adaptado a la literatura y el cine incluyen canciones y bailes, máscaras y mascaradas, proverbios, modismos y otros aspectos del lenguaje, historia y mito, festivales y varios otros que discutiremos aquí.
¿Cuáles son los personajes teatrales? ›En ficción, un personaje es cada una de las personas o seres ya sean reales o imaginarios que aparecen en una narrativa, ya sea televisiva, teatral, cinematográfica, literaria, o de videojuegos.
¿Cuáles son las ventajas del final sobre la puesta en escena? ›
Etapa final
Ventajas: El público está cerca del escenario y hay una primera fila extendida . Los actores entran y salen a través de la audiencia, lo que puede hacer que la audiencia se sienta más comprometida. Desventajas: los diseñadores no pueden usar fondos, ya que oscurecerían la vista de la audiencia.
The stage serves as a space for actors or performers and a focal point (the screen in cinema theaters) for the audience . Como característica arquitectónica, el escenario puede consistir en una plataforma (a menudo elevada) o una serie de plataformas.
¿Cuál de las formas teatrales de Filipinas se inspiró en la forma occidental? ›Bodabil es una forma autóctona de vodevil , introducida en Filipinas a principios del siglo XX. Presentaba una mezcolanza de números musicales, comedia breve y parodias dramáticas, e incluso actos de magia, a menudo representados dentro de los teatros de Manila.
¿Qué es un guión de teatro Brainly? ›El guion teatral es aquel texto escrito donde aparecen recogidos todos los detalles necesarios para la interpretación de la propia obra. Nos adentramos en las bambalinas de los teatros para conocer más de cerca los elementos que conforman este particular guion.
¿Qué es un drama escolar? ›La dramatización constituye un espacio y herramienta educativa que permite desarrollar el curriculum escolar en otras áreas, como la Educación Artística, la Expre- sión Corporal o la Lengua y la Literatura.
¿Cuántas páginas tiene un guión de 15 minutos? ›Una buena regla general es aproximadamente una página de guión por minuto en la pantalla. Dado que su objetivo es menos de 50 minutos, trate de mantener el guión en menos de 50 páginas. A muchos cineastas les gusta apuntar a alrededor de 15 páginas originalmente y ver a dónde los lleva la historia a partir de ahí.
¿Cuál es el origen y desarrollo del teatro? ›El origen del drama
Los dramas griegos y romanos antiguos se relacionaban principalmente con las ceremonias religiosas de las personas . Fueron los elementos religiosos los que resultaron en el desarrollo del drama. Como la mayor parte de la Biblia fue escrita en latín, la gente común no podía entender sus significados.
- Tragedia. El género dramático más tradicional de la historia del teatro. ...
- Comedia. Uno de lo más divertidos. ...
- Drama. El auténtico reflejo de la vida. ...
- Musical. ¡A bailar! ...
- Ópera. Todo un clásico. ...
- Monólogo. ...
- Tragicomedia.
En Drama, el alumno explora la motivación y las relaciones entre las personas en un contexto real, imaginario o histórico, para ayudarlo a comprender el mundo . Se alienta al alumno a tomar decisiones y asumir la responsabilidad de esas decisiones dentro del contexto seguro del Drama.
¿Qué hace un buen drama? ›La trama, los personajes, la tensión, el lenguaje y el espectáculo son evidentes en todas las mejores obras de teatro, programas de televisión y películas. Estos elementos forman la base de cualquier gran drama y es interesante ver cómo los diferentes artistas los utilizan para contar una historia.
¿Cuáles son los 12 elementos dramáticos? ›
Papel y carácter, relaciones, situación, voz, movimiento, enfoque, tensión, espacio, tiempo, lenguaje, símbolo, audiencia, estado de ánimo y atmósfera .
¿Cuáles son las características de la tragicomedia? ›Como su propio nombre nos indica, la tragicomedia es una obra que combina los elementos naturales de la tragedia con la esencia de la comedia. Ofreciendo así al público un mensaje diferente y con personalidad. Gracias a la unión de estos dos estilos, este género busca reflejar los problemas de los grupos sociales.
¿Cuáles son las principales características de la tragedia? ›- Aborda conflictos universales. ...
- Sentido de “lo trágico” ...
- Sentido de la fatalidad del destino. ...
- El héroe es consciente de las razones del sufrimiento. ...
- Los personajes expresan sus reflexiones. ...
- Propósito ciudadano. ...
- Catarsis como finalidad inmediata. ...
- Coro y personajes.
La tragedia es una forma literaria, teatral o dramática del lenguaje solemne, cuyos personajes protagónicos son ilustres y se ven enfrentados de manera misteriosa, invencible e inevitable, a causa de un error fatal o condición de carácter (la llamada hamartia) contra un destino fatal '[fatum]', hado o sino) los dioses, ...
¿Qué es un texto dramático? ›TEXTO DRAMÁTICO. “El drama es un texto literario que representa la acción a través de diálogos de personajes que actúan y . notas del autor (es decir, descripción de la acción física de los actores, lugar y tiempo, circunstancias, etc.)”. (
¿Cuáles son los tipos de textos dramáticos? ›Existen tres tipos básicos de texto dramático el drama, la tragedia y la comedia.
¿Qué elemento del guión teatral brinda indicaciones a los actores? ›Las acotaciones son aquellas anotaciones que hacen referencia a ciertos aspectos que conformarán las escenas o los actos. Nos referimos a las entradas de los personajes, ciertas expresiones, cambios en la decoración o las ubicaciones de los actores.
¿Cómo se llaman las partes en que se divide una obra de teatro? ›Conflicto y personajes deben estar engranados en una buena estructura teatral. En la mayoría de los casos se trata de una división (externa o interna) en tres partes, basada en el planteamiento, nudo y desenlace. Las producciones dramáticas, incluido el cine, suelen adoptar esta estructura.
¿Cómo se narra la historia en los textos dramáticos? ›El texto teatral se diferencia del narrativo en que los personajes con sus diálogos nos van contando la historia. No vemos un narrador que nos guíe. Sin embargo, el narrador está en el texto teatral de la misma manera que está en el texto narrativo.
¿Cuáles son los diferentes tipos de textos narrativos? ›Aunque son diferentes, estos cuatro tipos de textos narrativos: fábula, mito, leyenda y cuento, comparten elementos en su estructura: Tienen un planteamiento, desarrollo y cierre.
¿Cómo hacer una historia de drama? ›
- Desarrolla la historia. Aunque el teatro sea un género propio, comparte características con otros, como la novela. ...
- Define a los personajes. ...
- Piensa en escenas. ...
- Trabaja los diálogos. ...
- ¡La duración!
Grecia es considerada la cuna del teatro en Occidente, a partir de una serie de rituales que se celebraban en honor al dios Dionisios (fiestas dionisíacas), divinidad que representaba la vegetación, la fertilidad, las cosechas, la vid, el vino.